PARA CONOCER TODOS LOS ACTOS RELACIONADOS CON EL CUATROCIENTOS ANIVERSARIO DE LA PRIMERA REFERENCIA DOCUMENTAL DE LA COFRADÍA HEMOS REALIZADO UN SEGUNDO BLOG www.cuartocentenarionazarenocuellar.blogspot.com
lunes, 28 de septiembre de 2009
DIARIO DE UN ENCUENTRO NACIONAL DE COFRADÍAS
El próximo Encuentro se realizara en Barbastro en el año 2010, donde espero que nos volvamos a reunir.
A partir del próximo día 8 de octubre retomaremos las entradas del Diario de un Encuentro Nacional de Cofradías.
Alberto Martín, Cofrade.
ANIMO JAVIER
Oscar Escudero, Presidente.

miércoles, 23 de septiembre de 2009
COFRADÍAS DEL NAZARENO EN CASTILLA II. PALENCIA
Sede Canónica: en la plaza de San Pablo tienen una capilla abierta al culto, una sala de pasos y una sala de cabildos.
Hábito: inicialmente fue negro formado por túnica y capillo. La túnica paso a ser morada en el año 1614, mientras que el capillo se mantuvo negro hasta los primeros años del siglo XX.
Actualmente visten una túnica morada con galón dorado en la parte inferior y en sus bocamangas.
El escudo va bordado en el lado izquierdo del pecho y lo forman las letras J.H.S sobre tres clavos encerrados en una corona de espinas y estas están también rematadas por una cruz.
El capillo sigue siendo morado.
Los pasos de esta cofradía que participan en las procesiones son:
Nuestro Padre Jesús Nazareno: imagen expresiva realizada en el año 1717 por Tomas de Sierra. Esta imagen es conocida popularmente como el Viejo.
Nuestra Madre la Virgen de la Amargura: obra de Víctor de los Ríos del 1954.Con la adquisición de esta imagen se cambio el nombre de la cofradía.
Jesús con la Cruz ayudado por el Cirineo: el paso esta formado por dos imágenes de vestir realizadas en 1955 por Víctor de los Ríos.
Cristo camino del Calvario: paso realizado en varias fases por José de Rozas, Antonio Vázquez y Bernardo López de Frías, comenzando en el año 1693 inspirada en el paso de la Pasión de Valladolid.
La Exaltación o Elevación de la Santa Cruz: este es el paso más antiguo que conserva la cofradía realizado por Lucas Sanz de Torrecilla en 1615. Este paso estaba inspirado en el que realizo Francisco Rincón para la Cofradía de la Sagrada Pasión de Cristo de Valladolid.
Longinos o la Lanzada: paso realizado por Antonio Vázquez y José de Rozas en 1692. Este paso se inspiro en el desaparecido paso del mismo nombre que pertenecía a la vallisoletana Cofradía de la Piedad
Salidas procesionales que realizan:
El Viernes Santo de Madrugada la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, conocida como el Viejo, recorren las calles palentinas representando diferentes pasajes del Vía Crucis. Estos pasajes rememoran las tres caídas y el encuentro con la Virgen en la calle de la Amargura.
En la mañana del Viernes Santo los grupos procesionales de esta cofradía se integran en la procesión denominada de los pasos que abre el Nazareno Viejo.
Pagina Web: http://www.nazarenospalencia.es/



lunes, 21 de septiembre de 2009
DIARIO DE UN ENCUENTRO NACIONAL DE COFRADÍAS V
A continuación les mostramos el contenido final del Programa de Actos que se llevarán a cabo durante el transcurso del XXII Encuentro Nacional de Cofradías Penitenciales. Pueden consultar este programa cada vez que lo deseen en la página web del Encuentro de Cofradías, en el apartado, Programa de Actos.
XXII ENCUENTRO NACIONAL DE COFRADÍAS PENITENCIALES
Ciudad Real, del 24 al 27 de septiembre de 2009 Hacia el futuro de la Semana Santa
JUEVES, 24 DE SEPTIEMBRE DE 2009
Desde las 17.00 h. Entrega de acreditaciones y documentación.
19.30 h. Inauguración de la Exposición Nacional de Artesanía Cofrade y Apertura oficial del Encuentro con la presencia de autoridades.
20.15 h. Ponencia inaugural a cargo del Excmo. Rvdmo. Sr. Obispo de Ciudad Real y Prior de las Órdenes Militares D. Antonio Algora Hernando que tratará “Hermandades y Cofradías en el Misterio de la Iglesia”.
21.00 h. Concierto de música procesional por la Banda de Música de la Agrupación Musical de Ciudad Real, la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestra Señora del Prado y la Agrupación Musical Santo Tomás de Villanueva de Ciudad Real.
VIERNES, 25 DE SEPTIEMBRE DE 2009
08.30 h. Eucaristía en la Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol.
10.00 h. PRIMERA DIMENSIÓN: EL COMPONENTE RELIGIOSO, lo espiritual. Ponencia a cargo del Ilustrísimo Sr. D. Miguel Esparza Fernández, Vicario General de la Diócesis y Consiliario de la Asociación de Cofradías de Ciudad Real. A continuación, tendrá lugar la mesa redonda en la que participarán D. Francisco Javier Blázquez Vicente (Salamanca), D. Gonzalo Garrigós Domínguez (Ciudad Real), D. Víctor Ramón Panach Rosat (Alboraya, Valencia), D. Jesús Nicolás Sánchez Santos (Ávila) y D. Manuel Zamora Negrillo (Barcelona).
Temas a desarrollar:
-El peso de la religiosidad en la Semana Santa.
-La dimensión pública de la Fe.
-Las relaciones de las cofradías con la iglesia: Vida Sacramental.
-Las cofradías ayudan a ser más cristianos.
-La participación de las hermandades en las tareas eclesiales.
-La formación de los hermanos.
11.30 h. Descanso.
11.45 h. Turno de preguntas e intervenciones a la mesa redonda para que puedan participar todos los asistentes que lo deseen.
Lectura de comunicaciones:
12.45 h. “El Amor al prójimo en San Agustín a través del caso de la Santa Escuela de Cristo en la ciudad de Orduña. (Vizcaya)” a cargo de D. Modesto Viguri Arribas.
13.00 h. “La vida de una persona en la Santa Escuela de Cristo de Orduña”, a cargo de Dña. María Gemma Viguri (Orduña, Vizcaya).
13.15 h. Al finalizar la lectura de comunicaciones, se proyectará el video sobre la Semana Santa de Medina del Campo (Valladolid) y el Centro Cultural San Vicente Ferrer.
13.30 h. Proyección del vídeo sobre la Semana Santa de Ávila.
14.30 h. Comida en el Restaurante “La Casona Playa Park”.
17.00 h. SEGUNDA DIMENSIÓN: EL COMPONENTE HUMANO, el cofrade. Ponencia a cargo de D. Xuasús González, de León, estudioso de la Semana Santa. En la mesa redonda participarán Dña. Caridad Banacloig Delgado (Cartagena), D. José Ignacio Boada Gasulla (Tarragona), Dña. Pilar Cervantes Tera (Ciudad Real), D. Javier Fresno Campos (Zamora) y D. Abel Peñacoba Mellina (Beas de Segura, Jaén).
Temas a desarrollar:
-La importancia de la tradición.
-El lugar de la mujer en la Semana Santa.
-El papel de los jóvenes en las hermandades.
- La ayuda mutua: Las obras sociales y caritativas de las cofradías.
-La era de la información y la multiplicidad de puntos de vista y opiniones.
-La formación como hombre y mujer dentro de una hermandad.
18.30 h. Descanso.
18.45 h. Turno de preguntas e intervenciones a la mesa redonda para que puedan participar todos los asistentes que lo deseen.
Lectura de comunicaciones:
19.30 h. “Semana Santa en femenino: el arduo camino hacia la igualdad” a cargo de Dña. Mariola López Ferrer (Alicante).
19.45 h. “Tradiciones y transformaciones en la Semana Santa de Cuéllar” a cargo de D. Alberto Martín Valdivieso (Valladolid).
20.00 h. “La Cofradía de la Vera Cruz de los Disciplinantes de Villalpando (Zamora). De las primitivas Ordenanzas de 1524 a las de 1580”, a cargo de D. Antonio Martín-Viveros Tajuelo (Madrid).
20.15 h. Proyección del video sobre la Semana Santa de Daimiel (Ciudad Real).
22.00 h. Cena en el Restaurante “La Casona Playa Park”.
SÁBADO, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2009
08.30 h. Eucaristía en la Iglesia del Convento de las Carmelitas Descalzas.
10.00 h. TERCERA DIMENSIÓN: EL COMPONENTE CULTURAL, lo cofrade. Ponencia a cargo de D. Carlos García Rioja, Presidente de la Asociación La Horqueta (León). En la mesa redonda participarán: D. Jesús Cortés Soler (Zaragoza), D. Ramón Cuenca Santo (Cox, Alicante), D. Cesar Fernández Cano (Motilla del Palancar, Cuenca), D. José López de la Franca (Ciudad Real) D. Rafael José Merelo Guervós (Úbeda, Jaén) y D. José Rausell Sanchís (Valencia).
Temas a desarrollar:
-La imaginería.
-La restauración y conservación del patrimonio cofrade.
-Bordados y orfebrería: altares efímeros.
-La importancia de la música.
-La otra cultura cofrade: pregones, publicaciones... y su dimensión religiosa.
11.30 h. Descanso.
11.45 h. Turno de preguntas e intervenciones a la mesa redonda para que puedan participar todos los asistentes que lo deseen.
Lectura de Comunicaciones:
12.30 h. “Valores humanos y culturales de nuestras cofradías. Pistas para la reflexión”, a cargo de D. Carlos Pardós Solanas (Zaragoza).
12.45 h. “Algunas consideraciones sobre el arte de la platería y su presencia en la Semana Santa española“, a cargo de D. Alejandro Cañestro Donoso (Elche, Alicante).
Al finalizar la lectura de comunicaciones, se procederá a informar sobre:
13.00 h. Las Gestiones ante la Conferencia Episcopal y próximos proyectos.
Y se realizaran las presentaciones de:
13.15 h. IV Encuentro Nacional de Mujeres Cofrades.
13.30 h. IV Encuentro de Cofradías y Hermandades del 2º Misterio Doloroso (Columnas, Flagelación, Atados y Amarrados).
13.45 h. Servicio de Información Cofrade “Servincof”.
14.30 h. Comida en el Restaurante “La Casona Playa Park”.
16.30 h. Visita guiada a las exposiciones organizadas con motivo del Encuentro. También se visitarán los templos de San Pedro, Santiago, Santa Maria del Prado y Ermita de los Remedios donde tienen su sede canónica varias cofradías de la Semana Santa ciudadrealeña.
19.00 h. Homenaje a los cofrades españoles ante el Monumento al Cofrade de Ciudad Real.
19.30 h. Salida de la Procesión Extraordinaria desde la S.I.P.B. Catedral de las Cofradías del Prendimiento con su paso de Misterio Titular de Jesús Cautivo, de la Flagelación con su paso de palio de María Santísima del Consuelo, del Silencio con el paso del Crucificado del Cristo de la Buena Muerte y de Nuestra Señora de la Esperanza con su paso de palio.
23.00 h. Cena en el Restaurante “La Casona Playa Park”.
DOMINGO, 27 DE SEPTIEMBRE DE 2009
10.00 h. Presentación de candidaturas para la sede del XXIII Encuentro Nacional de Cofradías Penitenciales.
10.05 h. Presentación de la candidatura de Barbastro (Huesca) a cargo de la Junta Coordinadora de Cofradías de Semana Santa.
10.25 h. Presentación de la candidatura de Santiago de Compostela a cargo de la Cofradía del Stmo. Cristo de la Misericordia (Cofradía de Estudiantes).
10.45 h. Votación para la elección de sede del XXIII Encuentro Nacional de Cofradías Penitenciales.
11.00 h. Puesta en común de cada uno de los tres bloques y proclamación de las conclusiones finales del Encuentro y clausura del XXII Encuentro Nacional de Cofradías Penitenciales con entrega de diploma a todos los participantes.
12.00 h. Misa de Pontifical en la S.I.P. B. Catedral de Nuestra Señora del Prado, presidida por el Excmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de Ciudad Real y Prior de las Órdenes Militares D. Antonio Algora Hernando. La parte musical correrá a cargo del organista Pedro Pablo López Hervás y la Coral Santa Cecilia y Grupo Orquestal de Campo de Criptana (Ciudad Real).
14.00 h. Comida de despedida en el Restaurante “La Casona Playa Park”.
Alberto Martín. Cofrade.
DIARIO DE UN ENCUENTRO NACIONAL DE COFRADÍAS IV
El día que recibimos la noticia de que nuestra comunicación había sido seleccionada coincidió con la presentación de nuestro Blog, por lo que aprovechamos para avanzar la noticia.
sábado, 19 de septiembre de 2009
DIARIO DE UN ENCUENTRO NACIONAL DE COFRADÍAS III
Además recabe información de archivos de diferentes Cofradías y el testimonio de varias personas a las que agradezco su colaboración.
Tras casi un mes de dejarme los ojos entre la pantalla del ordenador y los papeles conseguí dar forma a la comunicación y la presentación que la acompañaba. He de agradecer a la Peña la Plaga por la cesión de diferentes fotografías para la presentación.
DIARIO DE UN ENCUENTRO NACIONAL DE COFRADÍAS II
El proceso de creación de nuestra comunicación fue bastante apresurado, ya que nos enteremos en Junio de la posibilidad de participar y el plazo de entrega finalizaba en Julio.
Lo primero fue elegir el tema a tratar sobre el que tenia varios condicionantes, el primero que tenia que estar relacionado con el de una de las mesas redondas del Encuentro. En segundo lugar el poco tiempo para realizar un extenso trabajo de investigación.
Para solventar el problema del tiempo, decidí que el tema seria la Semana Santa de Cuéllar principalmente en el Siglo XX y XXI, ampliando el estudio que había realizado para el articulo “REFLEXIÓN SOBRE EL MOMENTO ACTUAL DE LA SEMANA SANTA DE CUÉLLAR” publicado en el número de la revista Pasos de Arte y Cultura de junio de 2009. El tema elegido se ajustaba a la temática de la mesa 2º, el Componente Humano: El cofrade, y encuadrarla en su sección de la importancia de la tradición, a la que se adscribió. Una vez elegido, el tema el siguiente paso es elegir las fuentes donde investigar.
Alberto Martín, cofrade
jueves, 17 de septiembre de 2009
DIARIO DE UN ENCUENTRO NACIONAL DE COFRADÍAS I
Preparación previa al Encuentro:
La idea de participar con una comunicación en encuentros y congresos de Cofradías, es una de las que se propusieron en las reuniones de la Junta de Gobierno de este año, para dar a conocer nuestra Cofradía y la Semana Santa de Cuéllar.
Al conocer, nuestro presidente, Oscar, que se realizaría este año el Encuentro y que se podían mandar comunicaciones al mismo, consulto a la Junta de Gobierno de la Cofradía sobre la posibilidad de enviar una y, sí era aceptada acudir al Encuentro.
La Junta de Gobierno se mostró de acuerdo con esto y Oscar me propuso que realizara una comunicación para presentarla. Yo acepte el reto de prepararla pero advirtiendo que seria complicado conseguir que nos aceptaran la comunicación; se mandan de toda España y sólo se leen unas pocas, en esta caso solo siete, y una de ellas es nuestra.
Alberto Martín, cofrade
lunes, 14 de septiembre de 2009
GUARDIANES DE NUESTRA HISTORIA II
Enhorabuena por tu labor.
domingo, 13 de septiembre de 2009
Reunión Extraordinaria de la Junta de Cofradías de Cuéllar
En el proceso de dinamización que se esta generando en la Semana Santa de Cuéllar, la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, ha consultado hacia donde dirigir sus esfuerzos a Don Luis Luna Moreno, uno de los expertos a nivel internacional de la Semana Santa.
Don Luis Luna Moreno, consideró que la mejor forma de recuperar las antiguas tradiciones de la Semana Santa castellana era realizar la procesión propia de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que se realiza en toda España durante la mañana del Viernes Santo.
En Castilla la tradición es representar en esta procesión diferentes pasajes del Vía Crucis, siendo los más frecuentes:
· El encuentro con la Virgen María en la calle de la Amargura.
· El encuentro con la Verónica
· La realización de los tres actos devocionales que se representan las tres caídas que sufrió NPJN camino del Calvario.
Se plantea recuperar para la Semana Santa Cuellarana esta ancestral tradición castellana, lo que nos plantea dos posibilidades de implantación de la procesión:
· Implantación de los cinco actos en el primer año de realización 2010.
· Si por algún motivo alguna de las dos cofradías que han de colaborar en los encuentros, no pudiera o no quisiera colaborar, se realizarían las tres caídas y //o el encuentro de la cofradía que acceda o pueda.
· Se deja abierta la posibilidad de integrarse en la procesión a las cofradías mencionadas, que no lo hagan el primer año, en años posteriores.
Los actos de las tres caídas se realizaran en tres puntos del recorrido de la procesión:
En cada uno de los puntos se leerá un texto, que preferiblemente será en latín; se presentan dos posibilidades:
Que la lectura la realice un miembro de la cofradía en cada parada.
Que la lectura la realice una persona de otra organización en cada parada, en este caso las propuestas serian:
1ª Convento de Santa Clara : El texto será leído por una de las religiosas.
2º En la explanada de San Francisco: El texto será leído por un representante de la Cofradía que corresponda en cada año presentar la imagen del cartel o en su defecto por un miembro de nuestra cofradía.
3ª Convento de la Concepción: El texto será leído por una de las religiosas.
Si alguna de las entidades mencionadas, no accede a realizar alguno de los actos anteriores, puede ser leído por un miembro de nuestra cofradía.
Los encuentros:
Con la Verónica; solicitar a la cofradía de la Verónica que realice una procesión desde su sede a la explanada de San Francisco para realizar el acto del encuentro.
La realización de los encuentros se produce entre la primera caída, y la segunda
Si alguna de las dos cofradías no acceden a realizar el encuentro, se puede plantear la realización solo de los actos de las tres caídas, y el encuentro con la imagen de la cofradía que acceda, leyendo el texto de la que no acceda un miembro de nuestra cofradía o de la cofradía que presente el cartel, damos la posibilidad de que en otros años se incorpore la cofradía que no ha accedido.
Es conveniente solicitar colaboración para realizar el proyecto a:
· Religiosas del convento de Santa Clara.
· Religiosas del convento de la Concepción.
· Junta de Cofradías de Cuéllar
· La cofradía de la Verónica
· La cofradía de la Soledad.
Hay que tener en cuenta el Obispado y los curas; en caso de que no puedan, solicitar a los frailes del Henar a un miembro para presidir u otras posibilidades.
Solicitar a los dueños del convento de Santa Ana la posibilidad de dejar la imagen de NPJN en el arco del mismo, al terminar la procesión, para salir de este mismo lugar, en la procesión nocturna.
FICHA TÉCNICA DE REALIZACIÓN:
ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN:
La propuesta es prepararlo durante los años 2009-2010 y realizar la primera salida en la Semana Santa del año 2010.
MOMENTO DE REALIZACIÓN:
Viernes Santo por la mañana, preferiblemente entre las 11: 00 y las 13:00.
COLABORADORES:
· Religiosas del convento de Santa Clara.
· Religiosas del convento de la Concepción.
· Junta de Cofradías de Cuéllar.
RECORRIDO:
Parte del Convento de Santa Clara.
Recorre las siguientes calles:
· Bartolomé de las Cuevas.
· Huertas.
· Concepción.
· Calle Nueva.
· Lateral del Parque de San Francisco.
· Explanada de San Francisco.
· Después de los actos traslado de la imagen a el arco del Convento de Santa Ana.
ACUERDO DE LA JUNTA DE GOBIERNO DE LA COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO.
En la Junta de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno celebrada el pasado 25 de abril de 2009, se aprobó la presentación de forma oficial a la Junta de Cofradías de Cuéllar del proyecto de procesión de Las Tres Caídas de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
Ante el mandato del acuerdo de la Cofradía, su Presidente Oscar Escudero de Benito
Presenta el proyecto a la Junta de Cofradías de Cuéllar el día 2 de mayo de 2009.
Para que conste la presentación de la propuesta y los documentos, la Junta de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, solicita copia de este escrito firmado y sellado por el presidente de la Junta de Cofradías y el presidente de nuestra Cofradía.
Fdo: Presidente de la Junta de Cofradías. Presidente de la Cofradía de N. P. J. N
Oscar Escudero, Presidente
viernes, 11 de septiembre de 2009
VIEJAS TRADICIONES EN NUEVOS TIEMPOS
lunes, 7 de septiembre de 2009
NUESTRO PADRE JESÙS NAZARENO
En tu rostro cansado
Se refleja tu dolor,
Y esa corona de espinas
Se nos clava en el corazón
Viernes Santo
Cuando sales en procesión
Silencio, respeto,
Cofrades, saetas
Todo el pueblo con tu dolor
Para redimir al mundo
Moriste en la cruz
Y tanto sufrimiento
Sirvio, para ver tu luz.
NOTICIA 2009: Cofradía de Jesús Nazareno de Caceres
Alberto Martín, cofrade
domingo, 6 de septiembre de 2009
Entrada Institucional.
Fdo. Oscar Escudero de Benito , (Presidente).
sábado, 5 de septiembre de 2009
NOTICIA 2009: Hoy procesión extraordinaria de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Estepa (Sevilla)
La imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno procesionará sin el Cirineo con el que habitualmente procesiona cada Viernes Santo, y llevará una de las joyas de la hermandad: la túnica de terciopelo morado bordada en oro del siglo XVIII, por lo que será una imagen insólita de este Nazareno ya que habitualmente viste túnica morada lisa en su paso.
El horario: pretenden comenzar a las 7 de la tarde y se estima que durará entre 6 y 7 horas.
El itinerario: Plaza de San Sebastián, José Luis Cabezas, Plaza Vieja, Hornillos, Cuesta, Vera-Cruz, Plaza de los Remedios, Gilena, San Marcos, Roya, Virgen de la Esperanza, Castillejos, Saladillo, Corrientes, Santa Ángela de la Cruz, Cruz, Plaza Poley, Santa Ana, Plaza del Carmen, Mesores, Padre Alfonso, José Luis Cabezas, Plaza de San Sebastián.
Alberto Martín, cofrade
viernes, 4 de septiembre de 2009
Aviso Importante: Responsabilidad Corporativa sobre los Anuncios
La Cofradía no tiene relación contractual, ni de ningún otro tipo, con los anunciantes ni ha dado permiso para esto.
Por esto la cofradía carece de toda responsabilidad sobre el contenido de los mismos.
La Cofradía está intentando que la publicidad desaparezca en tiempo más breve posible.
Alberto Martin, cofrade
PEQUEÑOS COFRADES: Domingo de Resurección
Diego Martín, cofrade
jueves, 3 de septiembre de 2009
NOTICIA 2009: LEÓN ALBERGARÁ EL CONGRESO NACIONAL DE COFRADÍAS NAZARENAS EN FEBRERO DEL 2011
Entre los eventos previstos figuran también las jornadas gastronómico-culturales en las que se combinarán los platos tradicionales de la Semana Santa leonesa con la participación de importantísimas figuras del mundo de la cultura, la pintura, la escultura y otras artes similares.
LA COFRADÍA PENITENCIAL DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO DE LA VILLA SEGOVIANA DE CUÉLLAR.
La primera referencia documental de una cofradía de Jesús Nazareno en la villa de Cuéllar corresponde a la concesión, mediante un Breve por el Papa Paulo V el 10 de enero de 1613, de muchas y grandes indulgencias. Otra referencia de comienzos del siglo XVII es la actual imagen titular de la cofradía, probablemente creada como titular para la primitiva cofradía del Nazareno; esta talla es una referencia constante, en la Semana Santa de la villa y, aun en los peores momentos, el paso siempre ha congregado a su alrededor a un grupo de personas que organizadas de forma más o menos oficial han mantenido viva la devoción y la tradición nazarena.
La actual estructura de la cofradía parte del proceso ocurrido a mediados del siglo XX; como en muchos otros lugares de la diócesis de Segovia, se produjo en la Semana Santa de la Villa de Cuéllar una profunda reforma.[1]El proceso de cambio, en Cuéllar, fue impulsado por Acción Católica. Esta organización, que ya participaba en las procesiones de pasión encargándose del paso de la Oración en el Huerto, también organizaba la vigilia de la Adoración Nocturna. Fue en estas reuniones, en las que empezaron a debatirse diferentes ideas y pareceres, de como debería organizarse la estructura de la Semana Santa y las procesiones. El primer paso, antes de realizar ningún cambio, fue desplazarse hasta la ciudad de Valladolid para consultar a sus cofradías sobre como organizaban ellas sus actos y procesiones.
Desde Cuéllar se desplazaron para realizar estas consultas Antonio Morales García, presidente local de Acción Católica, y seguramente Felipe Blanco y Arturo Herguedas[2] encargados estos dos últimos de la refundación de la cofradía del Nazareno en Cuéllar.
La reformada hermandad adoptó diferentes aspectos de su homónima vallisoletana.
La muestra mas visible de la relación se encuentra en el hábito, el capirote y la medalla que desde ese momento pasan a ser iguales.
El proceso de reorganización y de la cofradía ha culminado, bajo el mandato del actual presidente, recientemente con la redacción y aprobación de los nuevos estatutos.
La actual organización de la Semana Santa de Cuéllar donde han aparecido y desaparecido tradiciones, es la consecuencia de diferentes variaciones ocurridas a lo largo del tiempo[3].
Dentro de la estructura de la Semana Santa en Cuéllar la cofradía del Nazareno organiza algunas de las procesiones y participa en otras:
Sábado de Pasión: Una representación de la cofradía nazarena participa en la más moderna de las procesiones de la villa, organizada desde el 2004 por la cofradía de la Santa Pasión de Cristo.
Domingo de Ramos: Junto con los representantes infantiles de las demás cofradías, los jóvenes nazarenos portan la imagen de la borriquilla.
Miércoles Santo: En el Vía Crucis que se organiza esa noche, al igual que ocurre con el paso del Domingo de Ramos, un representante de cada cofradía colabora en portando al Cristo del Calvario de Santa María de la Cuesta.
Jueves Santo: Desde el año 2002 la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, recupero la organización de la salida procesional en la noche de Jueves Santo; y desde este año se han ido sumando apoyos de diferentes hermandades que han aportado alguno de sus pasos a la procesión.
Viernes Santo: Se realiza la tradicional procesión de los pasos, a imitación de la capital, en la que participa el paso del Nazareno, que en el año 2010 ha comenzado a salir desde el convento de Santa Clara y ha recuperado el acto del encuentro con la Verónica.
Domingo de Resurrección: La hermandad del Nazareno organiza la procesión junto a la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad la procesión del encuentro glorioso; en esta procesión nuestra cofradía porta el Cristo Resucitado.
Los actos de la cofradía no se circunscriben solo a la Semana Santa; ya desde el año 2010,también realiza un triduo a Nuestro Padre Jesús Nazareno durante la primera semana de marzo, en la iglesia del convento de Santa Clara, además de organizar diferentes actividades culturales y artísticas.
Otra de las partes importantes de la cofradía es nuestra banda, que participa de forma activa en las diferentes procesiones de la villa y organiza actos y conciertos tanto en Cuéllar como en las poblaciones cercanas.
En este año 2011 estamos inmersos en diferentes hermanamientos con las cofradías nazarenas de Medina del Campo, Valladolid y Medina de Rioseco.
Junto con el hermanamiento, se realizan una jornada de convivencia en cada una de las localidades. Estas jornadas se realizarán ...
Para finalizar esta pequeña visión de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Cuéllar solo recordar que desde el año 2009 contamos con un blog, el primero creado para una Cofradía en Cuéllar, www.nazarenocuellar.blogspot.com donde podéis encontrar más información y noticias de la hermandad.
Alberto Martín, cofrade