HISTORIA DE LA TÚNICA:
Esta túnica fue bordada por Sor Martina Vázquez que junto a sus hermanas Carmen y Rosario donaron esta a la Cofradía, para la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno. No se conoce la fecha exacta en la que se realizó, pero debió ser entre finales del siglo XIX y principios del XX, aunque el hilo de los bordados procede de los restos de una túnica anterior.
La implicación de las hermanas Vázquez no fue sólo con la imagen del Nazareno, que vestían para la procesión. Ellas también colaboraron con otros pasos de Nuestra Semana Santa.
(La información para elaborar esta nota ha sido proporcionada por Doña Rosario Manzanares Vázquez, sobrina de las donantes)
Esta túnica que pretendemos recuperar, como podéis comprobar en la fotografía cedida por Efrén Blanco, aun estaba en uso en la segunda mitad del siglo XX.

Ante el estado que presentaba esta túnica, se solicitó consejo sobre las posibilidades de su conservación y restauración a la experta en textiles Dña. Francisca Romero Abajo. Ella, tras estudiar la túnica nos ha remitido el siguiente escrito:
TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN DE UNA TUNICA DE LA IMAGEN DE NUESTRO PADRE JESUS NAZARENO DE LA COFRADIA DEL NAZARENO DE CUELLAR, SEGOVIA.
Recientemente la Cofradía ha solicitado información técnica sobre los pasos a seguir para la correcta conservación y restauración de diversos objetos pertenecientes al patrimonio artístico de la Cofradía. Esta información se ha solicitado a Dña. Francisca Romero Abajo, Especialista en Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Licenciada en BBAA, que desarrolla su actividad profesional entre su empresa e impartiendo clases en la Escuela de Arte y Superior de Conservación y Restauración de Palencia, en la especialidad de Patrimonio Textil, institución dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León.
Como resultado de dichas consultas, esta profesional ha decidido regalar a la cofradía la actuación sobre una túnica en concreto, perteneciente al ajuar de la imagen titular de la Cofradía. Se trata de una túnica de terciopelo, decorada con bordados realizados con hilos metálicos y diferentes motivos.
Sobre esta túnica se van a realizar principalmente tratamientos de conservación preventiva, que técnicamente se refieren a intervenciones que frenen las causas de deterioro de la obra y eviten éstas en el futuro. El estado aceptable de esta pieza así lo aconseja, ya que las características de la pieza por estado de conservación y materiales constitutivos, no precisa de una intervención de tipo curativo, excepto en los bordados con hilos metálicos donde sí se intervendrá de forma expresa si bien la mayor parte del deterioro que sufren los bordados es irreversible.
Tras la intervención se realiza un informe sobre la misma con indicaciones de cómo mantener la pieza correctamente, este punto es primordial ya que el éxito de una intervención de estas características es mantener un escrupuloso cuidado sobre las condiciones medioambientales que rodean a la obra. La intención de esta intervención es, en definitiva, alabar y premiar la concienciación sobre el cuidado permanente que los responsables del patrimonio artístico e histórico de esta Cofradía, desean aportar sobre sus obras, como objetos actuales de veneración y como legado de futuras generaciones, conscientes de la trascendencia presente y futura de su paso por la Cofradía.