
PARA CONOCER TODOS LOS ACTOS RELACIONADOS CON EL CUATROCIENTOS ANIVERSARIO DE LA PRIMERA REFERENCIA DOCUMENTAL DE LA COFRADÍA HEMOS REALIZADO UN SEGUNDO BLOG www.cuartocentenarionazarenocuellar.blogspot.com
martes, 20 de diciembre de 2011
DESEO DE FELICIDAD Y PROSPERIDAD

martes, 15 de noviembre de 2011
jueves, 10 de noviembre de 2011
AGOTADA LA LOTERIA DE NAVIDAD

domingo, 6 de noviembre de 2011
Centro Cultural San Vicente Ferrer de Medina del Campo (Valladolid)
El Centro San Vicente Ferrer, propone un viaje en el tiempo a través de los sentidos que recorrerá las Huellas de la Pasión de Cristo por toda España, invitando al visitante a profundizar en las tradiciones, ritos y costumbres de la Semana Santa.
Es un espacio vivo, dinámico, sede de las Cofradías de Medina del Campo y centro de documentación y actividades de Hermandades, Cofradías, Juntas y Agrupaciones de toda España.
Datos de Contacto y Horarios:
Horario: Miercoles a Domingo de 11 a 14 h. y de 16.30 a 19.30 h.
Reserva de visitas: 983 81 18 25 info@centrosanvicenteferrer.es
Web del centro:
jueves, 3 de noviembre de 2011
CONCLUSIONES DEL IV ENCUENTRO PROVINCIAL DE COFRADIAS BAJO LA ADVOCACION DE JESUS NAZARENO
Las Edades hermanan a 80 cofrades de Cuéllar, las dos Medinas y Valladolid
Las cofradías celebran su encuentro anual de
Las cofradías celebraron el sábado en Medina de Rioseco y Medina del Campo su encuentro anual de devoción al Nazareno.
'Passio', la exposición que porta el marchamo de 'Las Edades del Hombre' y que hasta el próximo 11 de diciembre podrá visitarse en la sede compartida en Medina de Rioseco y Medina del Campo, ha sido este año la protagonista de las IV Jornadas Provinciales de Hermandades del Nazareno que se celebraron en estas dos localidades con presencia de representantes de distintas cofradías.
Con una misa en la ermita de San Roque en Medina del Campo arrancó ayer este encuentro, que reunió a más de ochenta cofrades de la cofradía de la Misericordia y Jesús Nazareno de Medina del Campo, la de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Santiago y Santa Verónica de Medina de Rioseco, la de Nuestro Padre Jesús de Valladolid y la de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Cuéllar, así como a parte de los de Nava del Rey y miembros de la cofradía de las Siete Palabras de la capital vallisoletana, que también quisieron estar presentes.
«El objetivo es que estemos todos hermanados y que celebremos una vez al año una jornada de devoción hacia el Nazareno», explicó el presidente de la cofradía riosecana, José Abril.
«Motivo de encuentro»
En esta ocasión, y con motivo de la celebración de 'Passio', las hermandades decidieron que el encuentro tuviera lugar en las dos Medinas, donde los participantes pudieron ayer contemplar esta exposición que recorre la Pasión de Cristo a través de piezas de arte contemporáneas e históricas.
La primera parada tuvo lugar en Medina del Campo, municipio en el que los asistentes pudieron además recorrer el Centro San Vicente Ferrer. Una comida en Rioseco dio paso a la visita a la muestra 'Passio' en la iglesia de Santiago, así como al Museo de Semana Santa ubicado en la iglesia de Santa Cruz.
«Es un motivo más de encuentro entre todos los que tenemos vocación por Jesús de Nazareno», resumió el sacerdote de la iglesia de Jesús (Valladolid) desde hace veinte años, Jesús Blanco, también presente en el encuentro.
domingo, 30 de octubre de 2011
Museo de Semana Santa de Sahagún (León)
La Capilla de Jesús
|
| Fue construida en el siglo XVII sobre unos corrales y un osario adyacentes a la iglesia de San Lorenzo para servir de lugar de enterramiento al Licenciado D. Leonardo Pérez de Vega, quién encargó su construcción, y sus sucesores. Ha sufrido varias obras y restauraciones a lo largo de los años, hasta llegar al estado que presenta en la actualidad.
|
Hacia el año 1.778 la Capilla era ya de uso y disfrute de la Cofradía de Jesús Nazareno, donde se reunían los cofrades y se guardaban los Pasos y demás enseres. En la actualidad en la Capilla de Jesús Nazareno se encuentra el museo de la Semana Santa de Sahagún.
| Restauración de la Capilla, entre los años 1.990 y 1.995 |
El bello retablo que preside el altar mayor de la Capilla procede del cercano monasterio de Trianos, de origen plenomedieval, este retablo del siglo XVIII conserva en su fábrica elementos anteriores, en concreto los magníficos medallones o la escena del Santo Entierro, obras del siglo XVI realizadas por Juan de Anges y Guillermo Doncel a petición de Doña Isabel de Quiñones, hermana del Conde Luna, para su capilla de enterramiento. La desamortización de Mendizábal en el siglo XIX supuso la desaparición de buena parte de las obras de arte conservadas en los monasterios cuyos bienes pasaron a subastarse. Este retablo tuvo la fortuna de salvarse. Se restaura el 2.003 por la Junta de Castilla y León. |
Datos de contacto:
Plaza de San Lorenzo, 13 CP: 24320 SAHAGÚN (León)
Web:
martes, 25 de octubre de 2011
ENCUENTRO DE COFRADIAS NAZARENAS

domingo, 23 de octubre de 2011
Museo de Semana Santa Medina de Rioseco (Valladolid)
Museo Semana Santa
El museo ubicado en la Iglesia de Santa Cruz, cuenta con una importante colección de pasos de semana santade los siglos XV al XX, junto con otros objetos de las distintas cofradías riosecanas.
El recorrido por el museo nos introduce en la Semana Santa de Medina de Rioseco, en sus pasos y procesiones, a la vez que nos permite admirar otros elementos de singular belleza pertenecientes a la iglesia de Santa Cruz, como el Retablo Mayor, el magnífico frontal de plata de Juan Sanz (1.759) y los impresionantes conjuntos en barro cocido de Juan de Juni (1.537) procedentes del convento de San Francisco.
La iglesia de Santa Cruz alberga el Museo de Semana Santa de Medina de Rioseco, ya que reune las condiciones más óptimas para su visita en cualquier época del año. El Templo, de estilo herreriano, de finales del siglo XVI, fue construido según las trazas de Felipe de la Cajiga. El interior está compuesto por una amplia nave central y capillas entre los contrafuertes, cuyas bóvedas barrocas fueron decoradas por Felipe Berrojo.
El Museo de Semana Santa cuenta con una importante colección de grupos escultóricos de los siglos XV, XVI, y XVII, de los más insignes imagineros castellanos, como Juan de Juni o Gregorio Fernández, o de sus talleres y escuelas, y otros más recientes (siglos XVIII, XIX y XX) de gran calidad artística, junto con todos los objetos simbólicos que acompañan a cada cofradía desde tiempos inmemoriales y los aspectos exclusivos de la Semana Santa riosecana.
La exposición, que ocupa unos 1.500 metros cuadrados, se organiza en áreas de contenido individuales pero relacionadas entre sí, uniéndose a las colecciones textos, fotografías y vídeos divulgativos, que ofrecen una visión general de este acontecimiento.
Los puntos más destacados del Museo de Semana Santa se centran en:
• El Origen de la Semana Santa: Sus orígenes, la vinculación con las cofradías y la importancia artística y social de esta tradición mantenida durante cinco siglos.
• Los documentos sobre pergamino de las cofradías del siglo XVI.
• Las Cofradías: Explicación desde sus inicios y su evolución. La indumentaria de los cofrades.
• El Paso: Es el elemento principal de la Semana Santa. Sus tallas son singulares desde su creación porque el paso es concebido para ser "llevado a hombros" por los hermanos.
• Liturgia y Procesiones: La Semana Santa de Rioseco tiene dos escenarios: las iglesias, donde se celebran los diferentes actos litúrgicos, acompañado cada uno de sus vestiduras sagradas o ternos eclesiásticos bordados en oro y plata sobre seda del siglo XVII, lo que es especialmente llamativo; y las rúas riosecanas, por las que discurren las diferentes procesiones.
• Música: Desde sus orígenes las procesiones se acompañaban con música. La pieza musical clave de la Semana Santa riosecana es "La Marcha Fúnebre del General O' Donell", conocida popularmente como "La Lágrima". En Medina de Rioseco existen dos figuras musicales por excelencia: el pardal y el tapetán. En el área de música se exponen los diferentes instrumentos tradicionales.
• Trascendencia de la Semana Santa: Esta área da a conocer la influencia de la Semana Santa en los riosecanos a lo largo de todo el año, estando presente en las conversaciones, en los juegos de los niños y en el vocabulario.
El Museo de Semana Santa de Medina de Rioseco es el único de estas características en la provincia de Valladolid y uno de los más importantes de España, del mismo modo que la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional y que cuenta con el Blasón de Turismo de la Junta de Castilla y León, es una de las más importantes de esta Comunidad Autónoma.
Datos de Contacto:
Lázaro Alonso, s/n 47800 Medina de Rioseco (Valladolid)
Tel: 983 725 026 / 983 700 327 / 606 298 816
Webcon información del museo:
domingo, 16 de octubre de 2011
Museo de la Semana Santa de Astorga (León)
Toda la imaginería procesional se encuentra ubicada de forma independiente en cada una de las parroquias urbanas de las que dependen las diferentes cofradías, asi como en el Palacio Episcopal de Antonio Gaudí.
El Museo, perteneciente a la cofradía de la Santa Veracruz y Confalón de Astorga, muestra su patrimonio entre la que se puede destacar el Cristo Yacente y articulado de Gregorio Español (primer tercio del siglo XVII); el paso de la Cruz Dorada, portadora de Lignum Crucis; el "Atado a la Columna" y el Crucificado como imágenes titulares de la cofradía desde el siglo XVI; la talla del Nazareno procesionada por la Hermandad de los Caballeros del Silencio, y un conjunto de imágenes procedente de diferentes talleres mediterraneos.
Datos de Contacto:
C/ Enfermeras Mártires de Samiedo, 3 Apdo. de correos 167 27400 Astorga (León)
Página Web:
domingo, 9 de octubre de 2011
Museo de Semana Santa Becerril de Campos (Palencia)
El museo recoge un total de 158 obras de diferentes materiales aunque reflejan varias artes y épocas.
Ente ellas hay 21 obras de pintura, 49 de orfebrería, 8 retablos y 79 esculturas repartidas por toda la iglesia de Santa María, que tiene una superficie total de 1280 m2.
Sin duda, la obra más impresionante y a la vez conocida del museo es el antiguo retablo mayor de Santa María, compuesto por 13 magnificas tablas pintadas, de gran valor artístico, por P. Berruguete que son la admiración de cuantos las visitan.
Además este museo contiene una variada colección de 23 piezas de Alejo de Vahía entre las que podemos destacar El Padre Eterno, la hermosa Virgen con el niño, los cuatro evangelistas con sus símbolos, dos Cristo crucificados, algunos ángeles etc.
También hay un tríptico representado a la Sagrada Familia o desposorios místicos de Santa Catalina, obra de Jan Van Dornicke; una Virgen de Juan de Juni con en el Niño en brazos. Al lado de estos maestros hay una variada muestra de obras de la escultura castellana del siglo XVI y XVIl.
En la sección de orfebrería cuenta con una valiosa Arqueta Expositor en plata dorada, cruces, cálices etc..., que merecen especial atención.
Pero esta iglesia museo no contiene solamente esculturas y pinturas, sino que posee un gran artesonado mudéjar y unos capiteles correspondientes entre el románicos y el gótico.
El Museo ha sido proyectado por el arquitecto Pablo Puente Aparicio, diseñador de "Las Edades del Hombres" reconocidas en todo el ámbito nacional. En esta ejecución se ha puesto mucho cariño e ilusión por tratarse de una exposición permanente y que es patrimonio de un pueblo rural. Ocupa todo el recinto interior de la Iglesia Santa María y está distribuido en distintas salas.
Se puede le puede calificar, sin temor a equivocamos, como un Museo único, original y de auténtico lujo de cuantos se han realizado en nuestra zona rural de "Tierra de Campos"
Debido a las importantes obras de arte que contiene, este Museo está considerado como unos de los mejores de arte rural que existen en el país.
En él podemos encontrar toda la belleza artística y cultural que, desde el día 10 de Julio de 1.996 en que fue inaugurado, ha sido la admiración de todos cuantos lo han visitado.
Datos de Contacto:
Plaza de Santa María, s/n
Teléfonos. (979) 83 33 68 - 83 40 88
Extensión: 1.280 metros cuadrados
Días y horas de visita: de 11.00 a 13.30 y de 17.00 a 20.00 horas
Web coin información del museo:
martes, 4 de octubre de 2011
IV ENCUENTRO DE COFRADIAS NAZARENAS
domingo, 2 de octubre de 2011
Museo de la Semana Santa de Zamora
Durante muchos años se venía sintiendo una gran preocupación de la Junta Pro-Semana Santa y concretamente de algunas de las cofradías que la integran, de tener un amplio espacio para colocar en él dignamente, a la vez que seguros de cualquier evento, los grupos escultóricos de las procesiones de la Semana Santa, ya que precisamente las cofradías con ocho o más «pasos» disponían de unos viejos locales inadecuados, con frecuentes goteras y riesgo de incendio, así como amenazados de derrumbamiento.
En la reunión de la Junta de Semana Santa celebrada el día 3 de junio de 1957, se manifiesta la ineludible necesidad de construir un museo destinado a la conservación y exhibición de las obras de imaginería. En consecuencia en la reunión del Consejo Rector de 24 de septiembre de aquel año, se dio cuenta de que iba a salir a subasta pública en la casa rectoral de la parroquia de San Juan, el huerto anexo a la iglesia de Santa María la Nueva. Por resolución del Obispado se adjudicó en 100.000 ptas., acordando entregar la mitad de dicha cantidad en el acto de la firma de la escritura notarial -que tuvo lugar el 27 de diciembre de 1957- y el resto se abonaría en dos anualidades. Para alzar el edificio se buscó la eficaz ayuda de la Cámara de Comercio e Industria de Zamora.
Una vez bendecido el edificio por el Rvmo. Sr. Obispo D. Eduardo Martínez González, quedó abierto al público el Museo el 9 de septiembre de 1964.
Contiguo al Museo, aunque sin comunicación con él, el 20 de junio de 1972, se adquirió un local en el que está instalado con todos los medios de protección el archivo de la documentación de la Junta y de las distintas cofradías.
En el transcurso de algunos años con la adquisición de nuevas obras procesionales, se sintió la apremiante necesidad de ampliar el Museo. Para ello en 1990 la Junta adquiere una casa con su corral y un solar contiguo que entre ambas propiedades sumaron de extensión 435 m2 de salón al público, oficinas, salón de juntas y taller de restauración.
El 25 de febrero de 1994 se procedió a la reinauguración del Museo de Semana Santa que hizo el Sr. Obispo de la Diócesis D. Juan María Uriarte con asistencia del Presidente de la Junta de Castilla y León, D. Juan José Lucas, junto a los directivos de la Junta de Semana Santa y cofradías.
Se hizo posible alzar este singular museo, quizás único en España, que cuenta en la actualidad con 36 grupos escultóricos, túnicas y hábitos de las distintas cofradías y hermandades, gracias al entusiasmo de la gran mayoría de los zamoranos, siendo una visita obligada como uno de los lugares de mayor interés de la ciudad.
Horarios de visita:
De martes a sabado:
- Mañanas de 10:00 a 14:00 horas Tardes de 17:00 a 20:00 horas
Domingos y Festivos:
- De 10:00 a 14:00 horas
Lunes cerrado.
Datos de Contacto:
- Plaza de Santa María la Nueva, s/n.
Teléfonos:
- Museo: 980 532 295
- Oficinas y Fax: 980 536 072
Web:
viernes, 30 de septiembre de 2011
COMIENZAN LOS ENSAYOS DE LA BANDA DE CC. Y TT.

martes, 27 de septiembre de 2011
PUNTOS DE VENTA LOTERIA DE NAVIDAD


- FLORISTERIA GOYI
- CALZADOS BLANCO
- CM ASESORES
- JOYERIA BAGUE
- MODA DADOS
- BAR ALASKA
- BAR LAS ALDABAS
Las participaciones son como las que vemos en la parte superior con un diseño innovador que se compone de dos estampas, una con la imagen de Jesús Resucitado y otra con la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno y en el reverso un calendario del año 2.012. Tambien puedes mardar un correo electronico a la Cofradía y te haremos llegar las participaciones que desees jesusnazarenocuellar@hotmail.com
viernes, 23 de septiembre de 2011
POESÍA AL NAZARENO
LA PEDRADA
I
Cuando pasa el Nazareno
de la túnica morada,
con la frente ensangrentada,
la mirada del Dios bueno
y la soga al cuello echada,
el pecado me tortura,
las entrañas se me anegan
en torrentes de amargura,
y las lágrimas me ciegan,
y me hiere la ternura...
Yo he nacido en esos llanos
de la estepa castellana,
cuando había unos cristianos
que vivían como hermanos
en república cristiana.
Me enseñaron a rezar,
enseñáronme a sentir
y me enseñaron a amar;
y como amar es sufrir,
también aprendí a llorar.
Cuando esta fecha caía
sobre los pobres lugares,
la vida se entristecía,
cerrábanse los hogares
y el pobre templo se abría.
Y detrás del Nazareno
de la frente coronada,
por aquel de espigas lleno
campo dulce, campo ameno
de la aldea sosegada,
los clamores escuchando
de dolientes Misereres,
iban los hombres rezando,
sollozando las mujeres
y los niños observando...
¡Oh, qué dulce, qué sereno
caminaba el Nazareno
por el campo solitario,
de verdura menos lleno
que de abrojos el Calvario!
¡Cuán suave, cuán paciente
caminaba y cuán doliente,
con la cruz al hombro echada,
el dolor sobre la frente
y el amor en la mirada!
Y los hombres, abstraídos,
en hileras extendidos,
iban todos encapados,
con hachones encendidos
y semblantes apagados.
Y enlutadas, apiñadas,
doloridas, angustiadas,
enjugando en las mantillas
las pupilas empañadas
y las húmedas mejillas,
viejecitas y doncellas,
de la imagen por las huellas
santo llanto iban vertiendo...
¡Como aquellas, como aquellas
que a Jesús iban siguiendo!
Y los niños, admirados,
silenciosos, apenados,
presintiendo vagamente
dramas hondos no alcanzados
por el vuelo de la mente,
caminábamos sombríos
junto al dulce Nazareno,
maldiciendo a los judíos,
¡que eran Judas y unos tíos
que mataron al Dios bueno!.
II
¡Cuántas veces he llorado
recordando la grandeza
de aquel echo inusitado
que una sublime nobleza
inspiróle a un pecho honrado!
La procesión se movía
con honda calma doliente,
¡Qué triste el sol se ponía!
¡Cómo lloraba la gente!
¡Cómo Jesús se afligía!...
¡Qué voces tan plañideras
el Miserere cantaban!
¡Qué luces, que no alumbraban,
tras las verdes vidrieras
de los faroles brillaban!
Y aquél sayón inhumano,
que al dulce Jesús seguía
con el látigo en la mano,
¡qué feroz cara tenía!
¡qué corazón tan villano!
¡La escena a un tigre ablandara!
Iba a caer el Cordero,
y aquel negro monstruo fiero
iba a cruzarle la cara
con un látigo de acero...
Mas un travieso aldeano,
una precoz criatura
de corazón noble y sano
y alma tan grande y tan pura
como el cielo castellano,
rapazuelo generoso
que al mirarla, silencioso,
sintió la trágica escena,
que le dejó el alma llena
de hondo rencor doloroso,
se sublimó de repente,
se separó de la gente,
cogió un guijarro redondo,
miróle al sayón la frente
con ojos de odio muy hondo,
paróse ante la escultura,
apretó la dentadura,
aseguróse en los pies,
midió con tino la altura,
tendió el brazo de través,
zumbó el proyectil terrible,
sonó un golpe indefinible,
y del infame sayón
cayó botando la horrible
cabezota de cartón.
Los fieles, alborotados
por el terrible suceso,
cercaron al niño airados,
preguntándole admirados:
-¿Por qué, por qué has hecho eso?...
Y él contestaba, agresivo,
con voz de aquellas que llegan
de un alma justa a lo vivo:
-¡Porque sí; porque le pegan
sin haber ningún motivo!
III
Yo, que con los hombres voy,
viendo a Jesús padecer,
interrogándome estoy:
¿Somos los hombres de hoy
aquellos niños de ayer?
Gabriel y Galan
jueves, 25 de agosto de 2011
FELICES FIESTAS
martes, 23 de agosto de 2011
LOTERIA NAVIDAD

viernes, 29 de julio de 2011
SORTEO DE NAVIDAD 2.011
martes, 12 de julio de 2011
MISA EN MEMORIA DE D. LUIS MARTIN GARCIA
miércoles, 6 de julio de 2011
FALLECE D. LUIS MARTIN GARCIA, EXPRESIDENTE DE LA COFRADIA
miércoles, 29 de junio de 2011
COMPOSICION DE LA NUEVA JUNTA RECTORA DE LA JUNTA DE COFRADIAS DE CUELLAR
PRESIDENTE: D. José Luis Herrero Espeso
VICEPRESIDENTE: D. Oscar Escudero de Benito
SECRETARIO: D. Alfredo Polo Alonso
TESORERO: D. Jesús Garcia Pastor
VOCAL 1º. D. Alvaro Martín Ortega
VOCAL 2º. Dña. Evangelina Valdivieso Morales.
domingo, 26 de junio de 2011
PROPUESTA DE ACTOS RELACIONADOS CON LA CELEBRACIÓN DEL CUARTO CENTENARIO DE LA COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO DE CUÉLLAR

El equipo de investigación que colabora con la Cofradía propone entre otros actos:
- Creación de un blog exclusivo del IV centenario de la Cofradía.
- Una conferencia que recoja la historia de la cofradía elaborada para presentar la conmemoración del IV centenario de la cofradía en las poblaciones de las cofradías del Nazareno hermanadas con la nuestra, Valladolid, Medina del Campo, Medina de Rioseco, en el Centro de Estudios del Camino de Santiago de Carrión de los Condes (Palencia) en Segovia y por supuesto en Cuéllar. Todas estas presentaciones se deberían programar durante la cuaresma del año 2012.
- Una función extraordinaria el día diez de enero de 2013 con misa solemne en Santa Clara y al día siguiente, viernes, lectura del texto de la crónica del padre Calderón y un acto rememorando el camino del Calvario con lecturas y marchas de la banda cerrando con besapie.
- Nombramiento de las Hermanas Clarisas hermanas de honor de la cofradía.
- Un ciclo de conferencias a realizar en la época de cuaresma del año 2013.
viernes, 3 de junio de 2011
VILLANCICOS NAVIDEÑOS
martes, 24 de mayo de 2011
DVD RECUERDO SEMANA SANTA 2011

jueves, 19 de mayo de 2011
PRESENCIA DE NUESTRA COFRADIA EN MEDINA DEL CAMPO
lunes, 9 de mayo de 2011
2ª ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA
- Lectura y aprobacion del acta de la anterior Asamblea General Extraordinaria con fecha 26 de Marzo de 2.011.
- Presentación de las cuentas 2.011
- Semana Santa 2.011. Clonclusiones sobre nuestra participacion en los Actos y Procesiones programados por la Junta de Cofradias de Cuéllar.
- Nuevos proyectos.
- Ruegos y preguntas
sábado, 7 de mayo de 2011
MUNDO COFRADE 2.011 MEDINA DEL CAMPO






La invitación a la representación oficial de nuestra Cofradía
viernes, 6 de mayo de 2011
DOBLE CD DE FOTOS SEMANA SANTA 2.011

MUNDO COFRADE 2.011 MEDINA DEL CAMPO

miércoles, 4 de mayo de 2011
CRISTO DEL MERCADO EN SEGOVIA
Este martes, día 3 de mayo, el Cristo del Mercado ha recorrido las calles de su barrio en una procesión extraordinaria, portado en esta ocasión en hombros, conmemorando la predicación de San Vicente Ferrer en la capital segoviana hace 600 años. Segun pudimos conocer en los corrillos cofrades, la Hermandad del Cristo del Mercado se plantea portar a hombros a su titular en la próxima Semana Santa
MÁS FOTOS DE LA SEMANA SANTA
Dentro de poco sacaremos un CD con fotos de la Semana Santa de Cuéllar 2011 y de los Hermanamientos.
martes, 26 de abril de 2011
lunes, 25 de abril de 2011
ADELANTO DE LAS FOTOS DE LA SEMANA SANTA 2011
Agradecemos la importante participación de nuestros cofrades y del publico en la procesión del Viernes Santo de este año 2011 y añadimos unas fotos como adelanto de la galería detallada que subiremos en próximas fechas.
PRESENCIA DE LA COFRADIA EN LA SEMANA SANTA DE CAMPASPERO
lunes, 18 de abril de 2011
SEMANA SANTA 2.011
Si las inclemencias meteorológicas nos impiden mostrar devoción a Nuestro Padre Jesús Nazareno en las calles de nuestra villa, tenemos previsto realizar un acto en honor a él en la iglesia del Convento Santa Clara, compuesto por una oración y la interpretación por parte de nuestra banda de Cornetas y Tambores de diferentes marchas procesionales.
Rogamos a los Hermanos Cofrades que aunque las inclemencias del tiempo sean adversas acudan a la iglesia de Santa Clara para el citado acto, con el vestuario habitual como si fueramos a procesionar, tunica, capirote, medalla, cingulo, guantes blancos y el hacha.
Que Nuestro Padre Jesús Nazareno bendiga a todos en estos días de dolor, recogimiento y esperanza.
LA COFRADÍA PENITENCIAL DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO DE LA VILLA SEGOVIANA DE CUÉLLAR.
La primera referencia documental de una cofradía de Jesús Nazareno en la villa de Cuéllar corresponde a la concesión, mediante un Breve por el Papa Paulo V el 10 de enero de 1613, de muchas y grandes indulgencias. Otra referencia de comienzos del siglo XVII es la actual imagen titular de la cofradía, probablemente creada como titular para la primitiva cofradía del Nazareno; esta talla es una referencia constante, en la Semana Santa de la villa y, aun en los peores momentos, el paso siempre ha congregado a su alrededor a un grupo de personas que organizadas de forma más o menos oficial han mantenido viva la devoción y la tradición nazarena.
La actual estructura de la cofradía parte del proceso ocurrido a mediados del siglo XX; como en muchos otros lugares de la diócesis de Segovia, se produjo en la Semana Santa de la Villa de Cuéllar una profunda reforma.[1]El proceso de cambio, en Cuéllar, fue impulsado por Acción Católica. Esta organización, que ya participaba en las procesiones de pasión encargándose del paso de la Oración en el Huerto, también organizaba la vigilia de la Adoración Nocturna. Fue en estas reuniones, en las que empezaron a debatirse diferentes ideas y pareceres, de como debería organizarse la estructura de la Semana Santa y las procesiones. El primer paso, antes de realizar ningún cambio, fue desplazarse hasta la ciudad de Valladolid para consultar a sus cofradías sobre como organizaban ellas sus actos y procesiones.
Desde Cuéllar se desplazaron para realizar estas consultas Antonio Morales García, presidente local de Acción Católica, y seguramente Felipe Blanco y Arturo Herguedas[2] encargados estos dos últimos de la refundación de la cofradía del Nazareno en Cuéllar.
La reformada hermandad adoptó diferentes aspectos de su homónima vallisoletana.
La muestra mas visible de la relación se encuentra en el hábito, el capirote y la medalla que desde ese momento pasan a ser iguales.
El proceso de reorganización y de la cofradía ha culminado, bajo el mandato del actual presidente, recientemente con la redacción y aprobación de los nuevos estatutos.
La actual organización de la Semana Santa de Cuéllar donde han aparecido y desaparecido tradiciones, es la consecuencia de diferentes variaciones ocurridas a lo largo del tiempo[3].
Dentro de la estructura de la Semana Santa en Cuéllar la cofradía del Nazareno organiza algunas de las procesiones y participa en otras:
Sábado de Pasión: Una representación de la cofradía nazarena participa en la más moderna de las procesiones de la villa, organizada desde el 2004 por la cofradía de la Santa Pasión de Cristo.
Domingo de Ramos: Junto con los representantes infantiles de las demás cofradías, los jóvenes nazarenos portan la imagen de la borriquilla.
Miércoles Santo: En el Vía Crucis que se organiza esa noche, al igual que ocurre con el paso del Domingo de Ramos, un representante de cada cofradía colabora en portando al Cristo del Calvario de Santa María de la Cuesta.
Jueves Santo: Desde el año 2002 la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, recupero la organización de la salida procesional en la noche de Jueves Santo; y desde este año se han ido sumando apoyos de diferentes hermandades que han aportado alguno de sus pasos a la procesión.
Viernes Santo: Se realiza la tradicional procesión de los pasos, a imitación de la capital, en la que participa el paso del Nazareno, que en el año 2010 ha comenzado a salir desde el convento de Santa Clara y ha recuperado el acto del encuentro con la Verónica.
Domingo de Resurrección: La hermandad del Nazareno organiza la procesión junto a la Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad la procesión del encuentro glorioso; en esta procesión nuestra cofradía porta el Cristo Resucitado.
Los actos de la cofradía no se circunscriben solo a la Semana Santa; ya desde el año 2010,también realiza un triduo a Nuestro Padre Jesús Nazareno durante la primera semana de marzo, en la iglesia del convento de Santa Clara, además de organizar diferentes actividades culturales y artísticas.
Otra de las partes importantes de la cofradía es nuestra banda, que participa de forma activa en las diferentes procesiones de la villa y organiza actos y conciertos tanto en Cuéllar como en las poblaciones cercanas.
En este año 2011 estamos inmersos en diferentes hermanamientos con las cofradías nazarenas de Medina del Campo, Valladolid y Medina de Rioseco.
Junto con el hermanamiento, se realizan una jornada de convivencia en cada una de las localidades. Estas jornadas se realizarán ...
Para finalizar esta pequeña visión de la cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Cuéllar solo recordar que desde el año 2009 contamos con un blog, el primero creado para una Cofradía en Cuéllar, www.nazarenocuellar.blogspot.com donde podéis encontrar más información y noticias de la hermandad.
Alberto Martín, cofrade